miércoles, 12 de junio de 2013

Maratón de fútbol sala

El 'futsal' es un deporte derivado del fútbol que a pesar de la poca práctica que se le dio en sus comiezos, ha ido tomando importancia hasta hacer acto de presencia en los deportes más prácticados del mundo en la actualidad. Los maratones de futbol sala son conocidos vulgarmente como '24 horas' ya que estas son las horas que se le suelen dedicar a estos torneos. En Gilena concretamente, ya son once los torneos de 24 horas que se han celebrado. El maratón de fútbol sala de Gilena es uno de los más conocidos de la comarca por, además de la buena organización, reunir a los mejores equipos de 'futsal' de la comarca Sierra Sur de Sevilla. Este maratón suele contar con más de veinte equipos participantes que se dividen en grupos por sorteo, para disputar un torneo en forma de eliminatoria con el fin de obtener una clasificación y premiar a cada equipo según el puesto que hallan ocupado. Actuálmente, al equipo vencedor se le premia con 1.300€, al subcampeón con 500€ y 100€ para los equipos semifinalistas; más un trofeo para cada equipo. Un dato interesante en este maratón es que debido al gran nivel de 'futsal' que se presenta, ningún equipo local ha logrado proclamarse campeón en las más de diez ediciones celebradas. Este torneo se suele celebrar el último fin de semena de julio, normalmente en la pista de fútbol sala del colegio Maestro Juan Corrales, llegando a reunir a más de 200 aficionados en algún que otro encuentro del torneo. En estos dos últimos años se ha encargado de la organización la directiva y jugadores del único equipo federado en fútbol sala de Gilena, contando con la colaboración de más de 40 empresas de la localidad.

Redactado por Natalia Montaño, Sara García, Lucía Pozo, Belén Romero y Antonio Miguel Amador.

miércoles, 5 de junio de 2013

El pasado 1 de junio en Gilena, se celebró el homenaje a Juan Heredia, el cual era un cura obrero que llegó a nuestro municipio en enero de 1970 e iniciaría un movimiento que convulsó a todos los estamentos de la sociedad de la época, claramente influenciados por la Teología de la Liberación que  rompen con la jerárquica de la Iglesia que sostenía al régimen franquista. Juan Heredia tomó una clara posición y permanecía junto a la clase trabajadora y humilde ayudando a los necesitados. Por ejemplo,  ayudaba a la reconstrucción de tejados y casas de aquellas familias con menos recursos, trabajó en la recolección de la aceituna dando su jornal a aquellas familias que más lo necesitaban y por supuesto, hizo hincapié en su lucha contra la analfabetización e impulsando la formación de la juventud, ofreciéndose para enseñar gramática y matemáticas a los hijos e hijas de el que enseguida sintió como su pueblo...
Una de sus primeras reformas fue retirar de la  iglesia las bancadas que estaban en primera fila, acolchadas con terciopelo y bordadas con hilo de oro con las iniciales de las familias pudientes a quienes pertenecían, con el objetivo de eliminar todo privilegio que mantenían las familias poderosas dentro del templo y de los rituales eclesiásticos como en las comuniones o bautizos, es decir, que no hubiera diferencias sociales entre los ciudadanos ricos y pobres. 
Desgraciadamente su paso por Gilena fue demasiado breve, murió en un trágico accidente en 1975 mientras volvía de celebrar su cumpleaños junto con un grupo de jóvenes. Aún así su huella sería imborrable y marcaría profundamente la trayectoria social y política de Gilena. 
Treinta y ocho años después de su muerte, el comité local del SAT de Gilena, nuestra compañera Eva Chía Luna, el Ayuntamiento de Gilena y la editorial Atrapasueños le rendieron este sentido homenaje inaugurando la glorieta de la plaza del Sol con una placa de dicho cura. Además, la presentación del libro " Juan Heredia, un referente" de nuestra vecina Eva Chía Luna, la cual ha hecho una reconstrucción de la vida de este hombre con unos correspondientes poemas.
Para finalizar, tuvo lugar la actuación de la cantante Lucía Sócam y Francisco Narváez para que su figura y su labor nunca caiga en el olvido.




Realizado por: Lucía Pozo Morillas y Natalia Montaño Díaz

Recreación ''Castra legionis''

El próximo fin de semana se celebrará en Gilena una Reconstrucción Histórica del Ejército Romano bajo el nombre de “Castra Legionis'', por segundo año consecutivo.
A lo largo de tres días se desarrollarán una serie de actividades entre las que destacan conferencias, pasacalles, recreaciones y cine, siendo el comienzo del festival el 7 de junio a las 20:00 de la tarde en el Centro Cultural y la clausura el domingo 9 de junio a las 20:00 en el Parque-Manantial “Rincón del Ojo”.
En el Manantial del Ojo se pondrá una barra para que los asistentes pueden degustar bebidas y alimentos propios de la época.
Desde este blog animamos a todos los ciudadanos de Gilena a que vayan a la representación a lo largo del fin de semana, a nosotros personalmente nos gustó mucho el año pasado y la afluencia de gente también fue constante incluso muchos gilenenses que no participaban en la recreación se vistieron de romanos.
Aquí os dejamos la foto del cartel del evento y alguna que otra de la recreación del 2012.








Editado por Sara García, Belén Romero y Antonio Miguel Amador.